domingo, 12 de octubre de 2025

Pasarón de la Vera. 4 días / 3 noches en este Pueblo del Amor y alrededores de las provincias de Cáceres y Ávila. Campamento de Otoño 2025 #CampamentoOtoño

Este año el Grupo de Otoño, decidimos volver a tierras de la Comarca de la Vera (Cáceres), en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, donde habíamos estado el gran grupo que formábamos entonces en: Escapada a la Sierra de Gredos. Tercer Campamento Otoño 2000 en El Guijo de Santa Barbara (Cáceres). En aquella ocasión fuimos un gran grupo con niños, niñas y muchos excursionistas, y nos alojamos en unas estupendas cabañas celtas, pero, el tiempo ha pasado, y en esta ocasión como en años anteriores nuestro "Campamento Base", ha sido una estupenda casa rural en la población de Pasarón de la Vera, de la que ya os hablaremos, pues se ha merecido nuestra #propinadigital. 

Pasarón de la Vera. Campamento Otoño 2025Pasarón de la Vera (Cáceres). Campamento Otoño 2025

Os animamos a que os paséis a conocer esta población cacereña que se encuentra situada en un pequeño valle entre La Vera y el Valle del Jerte, lo que le convierte en un estupendo punto para visitar toda la zona que lo rodea según lo que a cada uno le interese, y donde nosotros hemos estado muy a gusto, y nos ha servido para realizar distintas excursiones por los alrededores, comenzando por este "Pueblo del amor"  

Esto es lo vivido y visitado en estos cuatro días, y tres noches, por tierras de Extremadura, con nuestro "Campamento Base" en...

PASARÓN DE LA VERA (PUEBLO DEL AMOR)

Según informa en la web del su ayuntamiento, el nombre de Pasarón puede que proceda de "Pas-Xaram", cuyo significado es "Valle del Paso", y es que la población se ubica en un pequeño valle, en el extremo oeste de La Vera, y lindando con el Valle del Jerte. Y para el Grupo de Otoño, no ha sido valle de paso, sino valle de pernoctación, nuestro campamento base, para conocer los alrededores y mucho más. 

Vista de Pasarón de La VeraVista de Pasarón de La Vera

El motivo es la famosa Leyenda de la Magdalena, una historia de amor entre Jeromín y Magdalena, una historia acaecida en el año 1539 entre el Jeromín (Hijo natural de Carlos I de España y V de Alemania) y Magdalena (Sobrina de D. Alfonso Manrique de Lara - Conde de Osorno). Y además, este desconocido Jeromín, se convertiría en Juan de Austria. 

Jardín de los limoneros del palacio donde surgió la Leyenda de la MagdalenaJardín de los limoneros del palacio donde surgió la Leyenda de la Magdalena

Esta población se encuentra a 598 m.s.n.m. con una orientación estupenda como toda la zona de La Vera, que hacen tenga un microclima especial.

PALACIO DE LOS MANRIQUE DE LARA O PALACIO DE LOS CONDES DE OSORNO

Este edificio, además de marcar su patrimonio renacentista, el Palacio de los Manrique Lara, fue un importante núcleo en el siglo XVI con la visita de Carlos I de España y V de Alemania y la posterior declaración de villa independiente en el siglo XIV. Desde 1998 es declarado Conjunto Histórico.

Fachada sur del Palacio de los Manrique de Lara o de los Condes de OsornoFachada sur del Palacio de los Manrique de Lara o de los Condes de Osorno


CASA RURAL EL TOMILLAR - NATURAL&MENTE

Habíamos visto las fotografías de este edificio restaurado, esta casa casa rural, leído todo lo expuesto en su web, pero, al llegar a esa estrecha y empinada calle Real, junto al pasaje de Santiago Hurtado Hurtado "Curro" El Pregonero, y abrir la puerta, nos sorprendió la amplitud de la vivienda, sus cinco habitaciones con baño en cada una, otro servicio en la entrada, recibidor, bodega, salón comedor-cocina, así como todos y cada uno de los detalles personales, cuidado de cada detalle.

Grupo de Otoño en el Casa rural El TomillarGrupo de Otoño en el Casa rural El Tomillar

A los componentes del grupo que nos gusta la decoración, nos llamó la atención la acertada mezcla de lo rústico, clásico y moderno, dentro de un edificio con una arquitectura tradicional verata, con sus grandes vigas de madera, y esta fue nuestra habitación.

Habitación en Casa rural El Tomillar - Natural&mente de Pasarón de La VeraHabitación en Casa rural El Tomillar - Natural&mente de Pasarón de la Vera

Lo primera que hicimos tras dejar todo nuestro equipaje en la casa rural, y con las vistas que teníamos desde nuestra habitación, lo que apetecía era pasear por sus calles estrechas, empinadas, para conocer esos rincones, y el motivo por el que es el Pueblo del Amor.

Vistas de Pasarón de la Vera desde nuestra habitación en casa rural El TomillarVistas de Pasarón de la Vera desde nuestra habitación en casa rural El Tomillar

Desde Pasarón de la Vera, nos desplazamos a...

CUACOS DE YUSTE

Esta población, posee un conjunto histórico-artístico muy amplio, pero sobre todo, se le conoce haber sido elegido por el emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio, que llegó a esta localidad en 1557, para retirarse a pasar sus últimos día de vida, tras abdicar de su título de Rey de España en su hijo, Felipe II de España.

Fuente y Plaza Mayor de Cuacos de YusteFuente y Plaza Mayor de Cuacos de Yuste

Fue un verdadero placer recorrer sus calles, sus rincones, admirar su casas de arquitectura verata, sus fuentes, encontrar rincones increíbles y plazas como esta.

Plaza y fuente en Cuacos de YustePlaza y fuente en Cuacos de Yuste

Salimos de esta población para detenernos en el...

CEMENTERIO MILITAR ALEMAN

Camino del Monasterio de Yuste, nos encontramos con este cementerio militar, cuyo terreno fue adquirido en 1975 por la Comisión de Cementerios de Guerra Alemanes (Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge), que es una asociación no gubernamental que se dedica a buscar, promover y conservar las tumbas de los militares fallecidos fuera de sus fronteras.  Y que en este caso, eligieron este paraje por la proximidad de monasterio del emperador Carlos I de España y V de Alemania (Carlos de Austria y Habsbiurgo).

Cementerio militar alemán de Cuacos de YusteCementerio militar aleman de Cuacos de Yuste

En este cementerio se encuentras sepultados 26 militares de la I Guerra Mundial, y 129 de la II Guerra Mundial, que llegaron a España bien por naufragios o derribo de sus aviones. Ninguno según dicen participante en la Guerra Civil Española. Siendo la mayoría pertenecientes al Ejército del Aire (Luftwaffe) y a la Marina de Guerra (Kriegsmarine), pero, también existen 8 soldados desconocidos, así como 25 In memoriam, sin que contengan restos. Los restos de estos militares dispersados por distintos lugares de España,  fueron llevados a este lugar a partir de 1980, el terminando en 1983. Solo existen cruces de granito oscuro grabadas con el nombre del militar, su rango y el día de su fallecimiento. 

Continuamos el camino hacia...

MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO DE YUSTE

Carlos I de España y V de Alemania, ordenó construir junto al Monasterio de Yuste una casa-palacio, donde se hospedó a partir de febrero de 1557, pero, poco más de un años después falleció el día el 21 de septiembre de 1558

Fachada sur del Monasterio de YusteFachada sur del Monasterio de Yuste

Como veis en la fotografía, en la zona izquierda existe un puente-rampa de acceso a la zona residencial, para facilitar el desplazamiento del rey hacia sus aposentos, en este monasterio-palacio donde por su orientación, podía tomar baños de sol para mejorar su salud. 

Detalle de una de las galerías cercana a la habitación de Carlos IDetalle de una de las galerías cercana a la habitación de Carlos I

Quería haber sido enterrado en este Monasterio de Yuste, pero en 1573 Felipe II ordeno el traslado al Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial. 

Vistamos otra población de la Comarca de la Vera...

GARGANTA LA OLLA

Esta villa está situada al oeste de la Comarca de La Vera, y habíamos estado en ella hace ya muchos años, y nuestra impresión es que esta población está como muchas otras en decadencia, necesitando una fuerte inversión en mantener su arquitectura tradicional. Pero, es una población realmente bonita, como se ve en esta fotografía que hicimos desde el Mirador de la Serrana 

Vista de Garganta la Olla desde el Mirador de la SerranaVista de Garganta la Olla desde el Mirador de la Serrana

El día 4 de octubre de 2025 que la visitamos, coincidimos con la salida de el gran número de asistentes a una gran boda en la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir, que descendían por las escaleras con esos trajes oscuros de los hombres y muy coloridos de las mujeres, que hacían un difícil equilibrio para caminar por la calzada adoquinada con esos finos y altos tacones.

Invitados de la boda, rincón típico y la Serrana de Garganta la OllaInvitados de la boda, rincón típico y la Serrana de Garganta la Olla

Nos acercamos con los coches hasta el aparcamiento de la Piscina natural de Las Pilatillas, y desde allí, a través de un sencillo camino por la Garganta Mayor, llegar llegar al Charco Calderón, que nos cautivo por su belleza. 

Chorreras y Charco Calderón de Garganta la OllaChorreras y Charco Calderón de Garganta la Olla

Y de garganta a garganta, visitamos la...

GARGANTA DEL OBISPO

Camino de la población de la población de Piornal, paramos a ver la Cascada de la Desespera, pero lamentablemente no tenía agua. Así que continuamos, desviándonos de la carretera hacia la Garganta del Obispo. Tras abandonar los coches, caminamos por una amplia pista forestal, entre robles y grandes castaños, en busca de la presa.

Garganta del Obispo desde el camino hacia la presaGarganta del Obispo desde el camino hacia la presa

Y es que no muy lejos, llegamos a la pared de la Presa de la Garganta del Obispo, que también recibe el nombre de Las Camellas, que estaba un poco baja de agua. Eso si, el paraje nos gustó mucho, así como el tramo de garganta que vimos desde allí.

Desague de la Presa de la Garganta del ObispoDesague de la Presa de la Garganta del Obispo

Continuamos hacia la población de...


PIORNAL

Al llegar a Piornal, que es una población situada a 1175 m.s.n.m. que ya pertenece a la mancomunidad del Valle del Jerte, recordamos al hermano de nuestro amigo y compañero de tantos Campamentos de Otoño, Rafa Blazquez, ya que su hermano fue durante muchos años Secretario del Ayuntamiento de esta población.

Fachada del Ayuntamiento del PiornalFachada del Ayuntamiento del Piornal

Paseamos tranquilamente por sus calles, hablamos con vecinos y vecinas, y tuvimos la oportunidad de visitar el interior de su Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Interior de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista en el PiornalInterior de la Iglesia Parroquial San Juan Bautista en el Piornal

Otra de las poblaciones que visitamos fue...


JARAIZ DE LA VERA

Para algunas de las excursiones que hemos realizado a distintos lugares de la Comarca de la Vera, hemos pasado por este municipio que además lo teníamos relativamente cerca de nuestro "Campamento Base", pero, no queríamos dejar de dar un paseo por el centro, y Casa Palacio del Obispo Manzano, en plena Plaza Mayor. 

Casa Palacio del Obispo Manzano, en plena Plaza Mayor.Casa Palacio del Obispo Manzano, en plena Plaza Mayor. 

Y lo que no nos quisimos perder, y que está en el interior de esta casa palacio es el...

MUSEO DEL PIMENTÓN

Estando el La Vera, no podíamos dejar de visitar esta población, pero, sobre todo, acercarnos a conocer este Museo del Pimentón de la Vera, en plena Plaza Mayor.

Herramientas para elaborar el pimentón de la Vera en su museoHerramientas para elaborar el pimentón de la Vera en su museo

En la planta baja, vimos un estupendo audiovisual donde la historia de la Tía Maína, nos transporto a los orígenes del pimentón de la Vera, y como por un error se elaboró este estupendo condimento, así como la llegada de esos pimientos de la mano de Cristóbal Colón desde la américas.

Cajas de distintas marcas de pimentón de la VeraCajas de distintas marcas de pimentón de la Vera

Además, nosotros siempre estaremos agradecidos a la invitación que nos hicieron desde Turismo Diputación de Cáceres, para participar en: Tentacion-es de Cáceres 2012 #CCT12 blogtrip, gastronomía, historia, productos y tradiciones (sin guten).  Promocionando y potenciando el consumo de las productos con sello DOP e IGP cacereñas y, posicionar las gastronomía extremeña como potencial turístico a nivel nacional e internacional, y conocimos a muchas personas implicadas en estos productos, entre ellas a Raquel BegeTeresa Bartolomé, que fue Presidenta de la Denominación de Origen Protegida, desde su creación en 1992 hasta 2023, así como Rubí Mateos - Pimentón Vega Cáceres, que nos mostraron su empatía, y etiquetan sus productos "sin gluten", y esta es nuestra #PropinaDigital por preocuparse de los celiacos y sensibles al gluten, garantizando que sus productos son aptos para nosotros.

Pimentón de la Vera Vega Cáceres etiquetado sin glutenPimentón de la Vera Vega Cáceres etiquetado sin gluten

Otra de las poblaciones a las que nos acercamos en estos días, fue...


TEJERA DE TIÉTAR

Continuando con la intención del grupo de conocer poblaciones alrededor de nuestro "Campamento Base" nos acercamos a esta población, pero lamentablemente estaba muy vacía, la iglesia cerrada, y solo pudimos escuchar a través de nuestros móviles lo que descargamos al escanear los códigos QR

Fuente, Ayuntamiento, Iglesia de Tejera de TietarFuente, Ayuntamiento, Iglesia de Tejera de Tiétar 

Gracias a esta información, supimos que en el muro meridional de la Iglesia de San Miguel albergan distintos restos arqueológicos procedentes de yacimientos cercanos y totalmente ajenos a su historia religiosa, entre estos restos, se encuentra un "ara votiva" de granito conocida como "muerte pelona" del siglo II, dedicada a Salais Duillas, diosas locales prerromanas protectoras de la vegetación, y que ha sobrevivió durante siglos a la tradición vecinal de tirarle piedras como rito pagano. 

Ara votiva de la muerte pelona en Tejera de TiétarAra votiva de la muerte pelona en Tejera de Tiétar

Pero si vais a esta población, no busquéis esta talla en esta posición, ya que se encuentra incrustada en la fachada horizontalmente, se conoce que al constructor le era más fácil.

No muy lejos de la población anterior, fuimos a conocer...

GARGÜEÑA DE LA VERA

Nos acercamos a esta población, situada a 501 m.s.n.m. casi sin información sobre ella, y fue todo un hallazgo, comenzando por los azulejos de cerámica encontrados en algunas de las fachadas de las casas (lamentablemente no hicimos fotografías) "Agradeciendo la ayuda al pueblo por parte de la familia de tenderos en los momentos más difíciles de la posguerra", o "Felicitación a una vecina que cumplía 100 años". Y de golpe, nos encontramos este gran mural en la amplia y Plaza Mayor. 

Mural en la Plaza Mayor de Cargüera de la VeraMural en la Plaza Mayor de Cargüera de la Vera 

Eso si, comprobamos que en su gran Plaza Mayor, donde no se encuentra el Ayuntamiento, pero, lo localizamos. 

Ayuntamiento de Cargüera de la VeraAyuntamiento de Cargüera de la Vera

Caminamos por sus calles hasta llegar al Mirador Cancho de la Estrella, y nos llamó la atención, que la iglesia se encontraba fuera de la población y, nos acercamos a ver de cerca, esa Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Cargüera de la VeraIglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Cargüera de la Vera

En el camino, hablamos con distintas vecinas, que nos explicaron amablemente historias de esta población, de como el pueblo en principio estaba más cerca de la iglesia a través del conocido como "Barrio de Casas Caídas", donde se encuentra el edificio histórico de Casas Caídas, que dicen tiene un escudo de Los Carvajal, que pudo ser un local de caballerizas, y que en la actualidad, esta en ruinas, aunque parece que se intentó restaurar.

Volvimos a nuestro "Campamento Base" en Pasarón de la Vera, a nuestra Casa rural El Tomillar Natural&mente, y en la oscuridad de la calle Real, sobre su pavimento de adoquines de granito, encontramos una proyección luminosa...

El amor de juventud... es bonito y sincero, y bueno para la salud.El amor de juventud... es bonito y es sincero, y bueno para la salud.

Así acabamos nuestra estancia en Pasarón de la Vera, pero aún nos quedaba la...


RUTA DE REGRESO A MADRID - FIN DEL VIAJE

Como solemos hacer, no realizamos el trayecto en coche de ida, igual que el de vuelta, así que decidimos volver por el Valle del Tietar, que a todos los componentes de este "Grupo Otoño", nos trae muy buenos recuerdos. 

Pasamos por Jaraíz de la Vera, Cuacos de Yuste, Aldeanueva de la Vera, Jarandilla de la Vera, donde pensamos en desviarnos hacia Guijo de Santa Barbara, pero continuamos la ruta pasando por Losar de la Vera, donde nos la vista se alegra al admirar cada una de las obras de arte realizadas por el equipo de jardinería que decoran toda la travesía donde parece que ha pasado "Eduardo Manos Tijeras", ya que, los setos son verdaderas obras de arte; y antes de salir de Extremadura, nos detuvimos a tomarnos algo en Madrigal de la Vera, y observar esas cimas de Gredos, ese Almanzor altivo, que algunos del grupo hemos ascendido, y tenemos recuerdos de esas vivencias. Y así se veía desde una de sus calles.

El Pico Almanzor y otro del Circo de Gredos desde Madrigal de la VeraEl Pico Almanzor y otro del Circo de Gredos desde Madrigal de la Vera

Cruzamos el puente sobre la Garganta de Alardos, pasando a la provincia de Ávila, y por tanto a Castilla y León, pasando las poblaciones de: Candeleda (nos hubiera gustado parar y caminar por sus calles), Poyales del Hoyo, y Guisando, para llegar al...

NOGAL DEL BARRANCO

La elección de este lugar, a esta plataforma, no fue fortuita, ya que algunos de nosotros conocíamos este lugar desde los años 70 del siglo XX, y hemos vuelto unos más y otros menos en este siglo XXI, para ascender tras salvar los 895 m de desnivel, al Refugio Víctory (1970 m.s.n.m.), disfrutando de escaladas en esas agujas increíbles de  Los Galayos, o continuar salvando los 1235 m de desnivel desde el Nogal del Barranco (1101 m.s.n.m.), hasta La Mira (2343 m.s.n.m.).  

Monumento a la cabra montés del Nogal del BarrancoMonumento a la cabra montés del Nogal del Barranco

Los años han pasado, y con toda seguridad de este grupo, solo Miguel,  que continúa en forma y realizando montañismo, es capaz de realizar estos desniveles. Pero, la idea no era ascender, sino comer tranquilamente en esta zona, respirando ese aire fresco, contar algunas de las historias vividas en la Sierra de Gredos, y valorar lo bien que nos lo pasamos: Pilar, Maribel, Ana, Miguel, José, Antonio y Víctor, siempre que estamos juntos sea donde sea, y en esta ocasión en este Campamento de Otoño 2025.

Algunos tenían prisa para llegar a su casa, y nos despedimos tomándonos un café frente al Castillo del Condestable. 

Cada uno seguimos nuestro camino, y nosotros, siguiendo la frase de Guido Rey: "Solo vive de veras quien Jamás se detiene", quisimos vivir un poco más esta escapada, y apurar al máximo las horas de luz, desviándonos hacia la población del El Tiemblo, para internarnos en el...

CASTAÑÁR DE EL TIEMBLO

Pero, para eso desde el municipio, tuvimos que conducir por una pista asfaltada, y los 5 últimos kilómetros por pista bacheada, posiblemente por el paso de maquinaria con cadenas de oruga, que hacían vibrar bastante al coche.

Castañar de El TiembloCastañar de El Tiemblo

Caminamos totalmente solos entre estos impresionantes ejemplares de castaños, y ya compartiremos este sendero en otra entrada en este blog.

Tuvimos la suerte al salir de El Tiemblo el día 6 de octubre,  ver nítidamente la Super Luna de la Cosecha, que lamentablemente no pudimos fotografiar en condiciones, pero fue un cierre de viaje muy bonito.


CAMINOTAS

En próximas entradas en el blog, iremos ampliando cada uno de los puntos que hemos tratado en este artículo o post resumen. Y los iremos enlazando también en esta entrada.

Respecto a los establecimientos de hostelería, no os podremos aportara nada, ya que hemos realizado los desayunos, comidas y cenas en la casa rural, o en el campo, pues,  estos momentos vividos entre amigos y amigas, también se agradecen, y más, como ocurre en este grupo, o en el grupo con el que viajamos en otras ocasiones y recientemente a los Lagos del norte de Italia, tienen una empatía y sensibilidad con la problemática celiaca y evitan al máximo el contacto cruzado / contaminación cruzada. 

Esta resumen de viaje, lo podréis encontrar junto con las crónicas viajeras de cada lugar, así como cuando lo actualicemos de otros lugares que hemos visitado y escrito, en: Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blog.

#CampamentoOtoño

#Escribimoslovivido

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hemos decidido moderar los comentarios. Gracias por dejarnos el tuyo