Estamos en otoño, la época de esas calabazas anaranjadas conocidas como las calabazas de Halloween, pero, en esta ocasión este evento organizado por Asempas (Asociación de Empresarios Artesanos del sector de la Pastelería de Madrid) y La Huerta de Carabaña, no era para mostrarnos solo estas calabazas, sino distintos tipos que se cultivan en esta prestigiosa huerta situada en la Comarca de las Vegas de la Comunidad de Madrid, a orillas del río Tajuña, que trae sus aguas a estas vegas desde, la Sierra del Solorio, pero, esta huerta se riega con el manantial de agua de Carabaña, con excelentes propiedades mineromedicinales.
Una mañana con ASEMPAS en la HUERTA DE CARABAÑA
Esta huerta, donde desde la llegada sentimos la cercanía, el amor con el que cultivan sus frutas, verduras, viñedo y olivar, todos ellos de una calidad impresionante, realizando como hemos podido escuchar de boca de ellos mismos, un trabajo con "respeto y gratitud a la tierra", alimentando esas huertas con compost orgánico. Y donde desde el gran caserón, se siente el gusto por lo bien hecho, por el detalle de cada rincón, y donde todos los participantes en este encuentro gastronómico, nos sentimos maravillosamente recibidos por Amparo Fernández y Pepe Cabrera, así como del resto de la familia y personal de la finca.
Comenzamos con un estupendo y animado...
DESAYUNO EN EL SALÓN
Donde no podían faltar sus famosos y exquisitos tomates, y es que cultivan 80 variedades, y los acompañados de un estupendo vino de Valdepotros, procedente de su viñedo del Barranco del Sordo, elaborado con las variedades de Tempranillo, syrah, merlot, moscatel y cabernet sauvignon.
Pero, además de estas delicias y, ya que, desde que es Presidente de Asempas, Jonatan Yagüe, nunca faltan productos sin gluten, dada su profesionalidad como pastelero especializado en la pastelería La Oriental sin gluten apta para celiacos, y pudimos degustas buñuelos, rosquillas y palmeritas de distintos tipos, que a los comensales, si no les informan que son sin gluten, no hubieran notado ninguna sensación de cambio de textura o sabor. Es más, al saber que eran sin gluten, las valoraron muy positivamente.
Da gusto poder acudir a eventos inclusivos para los celiacos y celiacas como este, que organiza Asempas.
Tras el desayuno, y una charla muy animada en cada mesa, nos hubiera gustado haber recorrido toda la finca caminando, pero dada la premura de volver a medio día a Madrid, lo hicimos en vehículo, para acercarnos a la...
HUERTA DE CALABAZAS
La Huerta de Carabaña, es uno de los mayores productores de calabaza de la Comunidad de Madrid, que recolectan en su punto optimo de madurez y sabor.
En esta finca, emplean semillas locales no modificadas, abonos orgánicos de su propia ganadería, y control biológico de plagas, consiguiendo un modelo agrícola sostenible y de proximidad.
Al llega a esta huerta de calabazas, a todos y todas, nos llamaron la atención las grandes calabazas de la variedad "carruécano", muy alargadas, de gran dimensión, peso, siendo un producto muy valorado en la cocina española.
Y frente a ellos: trabajadores y medios de comunicación asistentes a este evento gastronómico alrededor de la calabaza en la calabaza de la Huerta de Carabaña.
Tras el paseo por la gran plantación de calabazas, volvimos al estupendo edificio, donde a la entrada teníamos un bodegón con distintas variedades de calabazas, siendo de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo: Cidra, Halloween, Cacahuete y Carruecáno.
Junto a la mesa de este bodegón, Jonatan Yagüe, nos comento sobre los tipos de calabazas, así como la que se emplea para elaborar el exquisito cabello de ángel, tan utilizado en pastelería. Y que nosotros realizamos una vez en casa, y os podemos asegurar que es un arduo trabajo el conseguir ese manjar a partir de la calabaza de la variedad cidra. Tras la estupenda explicación sobre el cabello de ángel, paso a rellenar los...
BUÑUELOS DE VIENTO
Los buñuelos se elaboran con pasta choux, para lo que se emplean los siguientes ingredientes: agua, sal, azúcar, mantequilla, harina, huevos y leche, que es la misma que se emplea para los profiteroles o lionesas y eclairs. Por los que cambiando la harina por una sin gluten, es apta para celiacos y sensibles al gluten, siempre que se realiza en una zona sin posible contaminación cruzada o contacto cruzado con otros ingredientes con gluten, principalmente harina de trigo, cebada, centeno y avena (no certificada) que son muy volátiles, y difíciles de eliminar de las zonas de trabajo.
Uno a uno, ayudado de una manga pastelera Jonatan fue realizando el agujero necesario y rellenando con el cabello de ángel estos dulces que son los protagonistas principales en la festividad de "Todos los Santos" en la Comunidad de Madrid, y que por suerte para los celiacos y celiacas, desde hace años podemos degustarlos en bastantes obradores artesanos sin gluten y sin contacto cruzado (trazas).
Es más, estos buñuelos que se iban rellenando eran sin gluten, y los fuimos degustando todos y cada uno de los asistentes, aunque, ninguno era celiaco o celiaca, pero valoraron su sabor y textura, que nada tienen que envidiar a los elaborados con trigo.
Los rellenos más populares de los buñuelos son: nata, crema pastelera, chocolate, trufa, café, limón, y dulce de leche. Pero, también, y muy ligados a la época del año los elaborados con cabello de ángel y crema de batata., cabello de ángel y crema de batata.
Buñuelo de viento sin gluten relleno de cabello de ángel de Huerta de Carabaña
HISTORIA
Estos dulces tradicionales, tienen una historia que se remonta a la Edad Media, elaborándose como muchos otros productos de pastelería en conventos, pasando con posterioridad, como otras elaboraciones a hogares y pastelerías
Pero, en la "Festividad de los Santos o de los difuntos", también se elaboran en las pastelerías artesanas los huesos de santo, empiñonados y almendrados, que son elaboraciones heredadas de la tradición árabe, elaborándose con almendra, miel y azúcar. Y todos los asistentes estuvimos muy atentos a todas las explicaciones de Jonatan Yagüe, valorando el trabajo de la pastelería artesana madrileña, que representa ASEMPAS.
Por suerte para el Colectivo celiaco, desde hace años ya disponemos de varias pastelerías que elaboran estos productos con ingredientes sin gluten, y controlando en todo momento que en el obrador donde se elaboren no exista posibilidad alguna de Contaminación Cruzada.
CAMINOTAS
En esta ocasión, por motivos de "agenda", no pudo asistir la parte femenina y celiaca del tándem que formamos este blog, pero, muy al contrario que en otros eventos, en este si que pensaron en los celiacos, celiacas y sensibles al gluten no celiaco, con un representante de la pastelería apta para celiacos, como Jonatan Yagüe de la Pastelería La Oriental, que en la siguiente fotografía le vemos junto a Pepe Cabrera, que agradeció la visita y elogió que con los productos de su huerta, se elaboraran excelentes productos Km 0, a unir las experiencias de Asempas y Huerta de Carabaña.
Por otra parte, en estos eventos, siempre que tenemos la posibilidad de ejercer de "embajadores sin gluten", hablando con distintas personas de medios de comunicación, gastronómicos, restauración... sobre la problemática celiaca a la hora de salir fuera de casa.
En la siguiente fotografía, podéis ver algunos de los productos de la Huerta de Carabaña, que llevamos a casa: Vino Valdepotros, Aceite de Oliva Virgen Extra Changlot Real, Calabaza Cacahuete y Tomates (lastima uno se abrió en el trasporte, pero estaban exquisitos).
Esta crónica de una mañana en la Huerta de Carabaña, esta publicación, la podréis encontrar junto con las crónicas viajeras de cada lugar, así como cuando lo actualicemos de otros lugares que hemos visitado y escrito, en: Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blog.
#Escribimoslovivido












No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hemos decidido moderar los comentarios. Gracias por dejarnos el tuyo