El pasado día 11 de septiembre, se celebro un viaje institucional e inaugural de la temporada otoño 2025, al que fuimos invitados, y del que disfrutamos desde el primer momento con el recibimiento del elenco de actores interpretando de una forma muy original, simpática, cercana la historia de la ciudad de Alcalá de Henares en tiempos en los que vivió Miguel de Cervantes. Además, los actores con una profesionalidad increíble, fueron capaces de comparar momentos actuales como la utilización de los móviles que todos y todas portábamos en nuestras manos, con su correspondientes comparativa en sus tiempos, o la utilización del tren, con los coches de caballos.
Subirse a este tren temático que celebra sus 28 años de existencia, ya que comenzó a funcionar en 1997, es introducirse en la vida y obra de Cervantes, durante los apenas 35 minutos que se tarda en llagar desde la estación de Atocha Cercanías, a la estación de Alcalá de Henares, para continuar con una visita guiada y teatralizada que nos va mostrando el magnífico patrimonio de esta ciudad complutense. Y si os apetece, os contaremos nuestra experiencia en este viaje inmersivo y cultural.
Nosotros, conocemos Alcalá de Henares desde nuestra infancia, y nos unen distintos motivos por los que sentir un cariño especial a esta ciudad complutense, hemos ido a ella en distintos medios de transporte, pero de verdad, que la experiencia de realizar el recorrido en este Tren temático de Cervantes, es algo totalmente distinto y muy placentero.
Ya hemos llegado a la calle Libreros, llamada así por la gran cantidad de imprentas que existieron en esta calle, y que suministraban a las necesidades de la universidad. Y donde como podemos ver en una placa conmemorativa, se encontraba el taller de Juan Gracián, impresor y editor, famoso por publicar en 1585 la primera edición de La Galatea de Miguel de Cervantes.
Continuamos el agradable paseo por la calle Libreros, para desviarnos a la calle Bedel, encontrándonos de frente la impresionante fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, fundada en 1499, por el cardenal Cisneros, siendo de las mas importantes universidades durante el Siglo de Oro. Y como se puede ver en la fotografía, no encontramos la estatua del Cardenal Cisneros vigilando su universidad.
Tras admirar la fachada y escuchar los datos que nos aportan los guías, nos dirigimos hacia el centro neurálgico de la ciudad, ese lugar de encuentro, de paseos, de fiestas, ferias y donde los alcalaínos históricamente han ido a ver y dejarse ver, que no es otra que la Plaza de Cervantes, que lamentablemente en esta visita, se encontraba en obras, pero como tenemos algunas fotografías de distintos años, incorporamos esta de abril del 2024.
Y como ejemplo de ser el centro de las fiestas, esta otra fotografía de octubre de 2022.
Al fondo de la anterior fotografía se ve el templete de música, y sobre el, aparece una torre, que corresponde a lo que fuera la iglesia de Santa María la Mayor, que fue destruida en la Guerra Civil Española (1936-1939). Una vez restaurada, es un mirador al que se accede subiendo un gran número de peldaños de su escalera de caracol, pero, merece la pena.
Frente a la mencionada torre, se encuentra la Capilla del Oidor. Conservándose en su interior la pila bautismal que fue empleada el día 9 de octubre de 1547 para bautizar a Miguel de Cervantes, así como una copia de su partida de bautismo. Y desde hace años, se encuentra ubicada la Oficina de Turismo, donde siempre su personal con simpatía y conocimiento facilitan la información que precisemos. Y junto a esta oficina, en lo que fue una de las paredes de la iglesia, en este día de inauguración, tomaron la palabra los representantes de Renfe, Ayuntamiento de Alcalá de Henares y de la Universidad de Alcalá.
Tras esta intervención, y como fue ocurriendo en distintos puntos del recorrido, nos fuimos encontrando tanto con Cervantes, como con sus personajes, que habían salido del libro para animar este paseo lleno de historia por esta bella ciudad.
Paso a paso, bordeando por la zona oeste la Plaza de Cervantes, nos acercamos al antiguo Corral de Comedias, y junto a el, en el capitel de una de las columnas de su soportales, admiramos el bajorrelieve del escudo de la ciudad.
Y llegamos a la Calle Mayor, alrededor de la que giro el Barrio Judío, y que respetaron la anchura de lo que anteriormente fue Calzada Romana. Esta calle mide 396 metros, y está considerada la calle con soportales en ambas aceras más larga de Europa.
La guía turística nos explica perfectamente lo que supuso el barrio judío, donde se encontró la sinagoga, y el conocido como hospitalillo, que no es otro que el Hospital Benéfico de Nuestra Señora de la Misericordia, fundado en 1486, por la familia de los Antezana.
Próximo a este palacio, podemos encontrar el Convento de las Bernardas, o el Museo Arqueologico Regional, y es que Alcalá de Henares tiene mucho que ofrecer al visitante en todos los aspectos, y con este Tren de Cervantes y el recorrido por la ciudad, apetece volver una y otra vez a visitarla. El recorrido guiado por este viaje inaugural, terminó en este palacio.
Este paseo tranquilo, la podréis encontrar junto con las crónicas viajeras de cada lugar. Y la encontraréis, así como de otros lugares (según vamos actualizando), en: Carta Turística: Viajes, escapadas, senderismo, actividades, experiencias, naturaleza, lugares, rincones, ciudades, pueblos… Publicadas en blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hemos decidido moderar los comentarios. Gracias por dejarnos el tuyo